App Escáner nutrimental

Con el fin de contribuir al mejoramiento nutricional de nuestros estudiantes, ahora podrán consultar desde la APP de Red Papaz, a través de un escáner nutrimental,  todo lo relacionado a los componentes de las bebidas o comestibles ultra-procesados que consumen nuestros niños. 

Consulta la página, sigue la instrucciones, descárgala la APP y digamosle si a #LCBalimentacionResponsable

¿Para qué sirve?

La aplicación móvil fue diseñada para ayudar a las personas a identificar si una bebida o comestible ultra-procesado tiene exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas de acuerdo con lo establecido en el Modelo de Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud

¿Qué se necesita?

Un celular con cámara y acceso a datos móviles.

https://www.redpapaz.org/category/logros-y-acciones/app/

Descargue y abra la aplicación. Si el sistema operativo de su celular es Android descárguela aquí ; si es iOS, descárguela aquí

¿Cómo funciona?

  1. Ubique la cámara del celular en el código de barras del producto ultra-procesado. Si el producto está en la base de datos de la aplicación, mostrará inmediatamente si tiene exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas según el Modelo de Perfil de Nutrientes de la OPS.

  2. Si el producto ultra-procesado NO está en la base de datos, puede ingresar manualmente la información. Estos son los pasos que debe seguir:

PASO 1:  Seleccione si el producto es un comestible o una bebida

PASO 2: Escriba el nombre del producto en MAYÚSCULA y con toda la información posible para identificarlo.

PASO 3: Ubique en el empaque la tabla nutricional o el texto con la información nutricional. Usualmente está en la parte de atrás del empaque.

Fíjese en:

  • El tamaño de la porción

  • Las calorías de la porción. Puede estar denominado como “Energía” o “Kcal”.

  • Los gramos de grasa saturada

  • Los miligramos de sodio

  • Los gramos de azúcares

PASO 4: Ponga la información en el formulario de la aplicación

Importante: Escriba el nombre del producto en MAYÚSCULA y tan completo como pueda. De esta forma, nuestros analistas podrán ubicar el producto y validar la información.

¿Qué es un producto ultra-procesado?

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS)[1] estos productos son formulaciones industriales que:

  • En su mayoría contienen pocos alimentos enteros o ninguno

  • Vienen listos para consumirse o para calentar y, por lo tanto, requieren poca o ninguna preparación culinaria

  • La mayoría de los ingredientes, en la mayor parte de los productos ultraprocesados, son aditivos (aglutinantes, cohesionantes, colorantes, edulcorantes, emulsificantes, espesantes, espumantes, estabilizadores, “mejoradores” sensoriales como aromatizantes y saborizantes, conservadores, saborizantes y solventes)

Algunos ejemplos de productos ultra-procesados son:

  • Pastelería empaquetada: panes empaquetados o tortas empaquetadas;

  • Cereales industrializados como cereales endulzados listos para el desayuno o barras “energizantes”

  • Dulces o golosinas: helados, chocolates y caramelos

  • Paquetes de papas fritas, chicharrones o plátano, ente otros

  • Bebidas azucaradas: bebidas gaseosas, bebidas “energizantes”; bebidas en caja o botella con jugo o zumo de fruta, bebidas achocolatadas o saborizadas

  • Productos empacados listos para servir, calentar o de preparación instantánea como pizzas congeladas, hamburguesas congeladas, Nuggets de pollo, sopas en en polvo o envasados

  • Salsas, compotas o mermeladas industriales

¿Qué pasa con los productos lácteos?

Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, establecidas para la población colombiana mayor de 2 años, nos dicen que “para favorecer la salud de músculos, huesos y dientes, debemos consumir diariamente leche u otros productos lácteos”.

No obstante, se recomienda evitar el consumo habitual de productos lácteos que:

  • Al poner la información en la aplicación resulten con exceso de azúcares.

  • Dentro de sus ingredientes se mencionen algunas de las siguientes sustancias

¿Qué dice la OPS cuando los azúcares libres no se declaran en las etiquetas de los productos ultraprocesados?

Si el sistema operativo de su celular es Android descargue la aplicación aquí ; si es iOS, descárguela aquí

Queremos que todos los colombianos puedan conocer si un producto ultra-procesado tiene exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas, aún si no tienen celular o no cuentan con esta aplicación, por eso Red PaPaz aboga por la aprobación e implementación de la #LeyComidaChatarra, que tiene como una de sus medidas el etiquetado frontal de advertencia (sellos negros como los muestra la aplicación en el empaque de las bebidas y comestibles ultra-procesados).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *